Alquileres caen un 50% por reducción en consumo y presión de Shein

La caída del consumo es un tema que está afectando a muchos comerciantes, especialmente en barrios como Flores y Floresta. Con la apertura de importaciones y la llegada de plataformas como Shein y Temu, los precios de los locales han bajado considerablemente. Es común ver anuncios en las calles que ofrecen meses de gracia para el pago o incluso locales sin llave.

Los comerciantes de la zona comentan que muchos locales están ahora al 50% del precio que tenían hace unos meses. Algunos arrendadores llegan a preguntar, “¿cuánto podés pagar?”, lo que demuestra lo crítico de la situación. También es habitual encontrar carteles artesanales en galerías históricas que dicen “Alquilo local – Mes de gracia”.

Un panorama preocupante

Un relevamiento reciente de la Cámara Argentina de Comercio (CAC) mostró que entre septiembre y octubre, la cantidad de locales vacíos creció un 8,8% en las principales áreas, aunque existe un alza interanual del 58,6%. En Avenida Avellaneda, por ejemplo, la ocupación de locales disminuyó un 50% interanual, pero en la comparación bimestral cayó solo un 1%. Esto puede indicar que están comenzando a estabilizarse, aunque todavía hay un camino largo por recorrer.

Los comerciantes enfrentan desafíos

“En la zona de Helguera y Avellaneda, el alquiler promedio de un local de 2,50 x 2,50 metros era de $1,3 millones, y para noviembre ya te pedían $1,6 millones más una llave de u$s 2.000. En las galerías, los precios para los primeros cinco locales estaban entre u$s 10.000 y u$s 15.000”, cuenta un comerciante con experiencia en el rubro.

La caída del consumo está modificando estos valores. Como relata, “antes teníamos 50 o 60 micros de compradores mayoristas que venían de distintos puntos del país. Ahora llegan solo 12 los lunes y 20 los miércoles”. Esto se suma a una disminución notable del flujo de clientes.

Además, en el centro comercial, los locales que antes costaban entre $5 y $7 millones de alquiler y llaves de u$s 170.000 están siendo anunciados con importantes descuentos.

Con la llegada de plataformas como Temu y Shein, los vendedores han tenido que repensar sus estrategias. “Hacemos vivos en TikTok desde las 9 de la noche hasta la medianoche. Pero es difícil vender remeras a $6.000 con un alquiler de $5 millones. No hay forma”, explican.

Un momento crítico fue el Día de la Madre, que muchos comerciantes describen como “la peor jornada de los últimos 20 años”.

Análisis del mercado

Para Mariano Malbrán, presidente de la Cámara de Empresas de Servicios Inmobiliarios (CAMESI), el panorama de Avellaneda no es del todo oscuro. “A pesar de la sensación de sobreoferta, Avellaneda está ajustando por precio y flexibilizando condiciones. No está derrumbado como otros lugares”, afirma.

Malbrán aclara que los precios, en general, han sido muy altos en los últimos años, pero ahora muchos propietarios están dispuestos a negociar. Los meses de gracia y llaves más pequeñas o directamente sin costo se han vuelto más comunes.

Algunos anuncios recientes revelan alquileres en Avellaneda:

  • Para un local de 36 m², el alquiler es de $2.500.000 mensuales.
  • La llave se pide por u$s 75.000.

Hoy en día, los alquileres van desde $1,8 a 2,5 millones para locales pequeños y $3,5 a 6 millones para locales industriales, dependiendo de su ubicación y estado.

Situación del consumo

El economista jefe de la CAC, Matías Wilson, sostiene que la importación en Argentina no es un gran riesgo. Solo el 11% de los bienes que se importan son finales; el resto son insumos y otros productos. Argentina aún logra un superávit comercial, así que no hay peligro de una inundación de productos importados.

A lo largo de octubre, las ventas minoristas de pymes mostraron una ligera caída del -1,4% interanual, aunque en comparación mensual (ajustada) hubo un aumento del 2,8%. Este año, las ventas acumulan un incremento del 4,2%. Aunque muchos comercios afirma que su situación se ha mantenido igual, un 33% señala que ha empeorado, lo que refleja un panorama complicado para el comercio local.

Botão Voltar ao topo